
Pueblos originarios del norte de Chile: historia y cultura
La diversidad cultural de cualquier país se refleja en sus orígenes, y una muestra de ello son los pueblos originarios del norte de Chile, cuya historia y tradiciones han dado forma a la identidad del país.
En el norte de Chile, diversas comunidades han habitado el territorio por siglos, desarrollando conocimientos sobre la agricultura, la pesca y la vida en condiciones extremas. Pero, además de tener un interés cultural, es un atractivo turístico de gran valía.
En este artículo, exploraremos los principales pueblos originarios del norte de Chile, sus costumbres y su legado actual.
Descubre con nosotros la historia de un destino que seguro tendrás ganas de conocer y convertirlo en el viaje de tus sueños.
Los principales pueblos originarios del norte de Chile
El norte de Chile ha sido hogar de diversos grupos indígenas que se adaptaron a entornos tan variados como los Andes y el desierto de Atacama.
¡Acompáñanos a conocer los principales pueblos originarios de esta región y sus características distintivas!
Aymaras: pastores y agricultores de los Andes
Los Aymaras son un pueblo andino que habita el altiplano del norte de Chile, pero también en los territorios de Bolivia y Perú.
Tradicionalmente, se han dedicado a la ganadería de llamas y alpacas, así como a la agricultura en terrazas, cultivando productos como la papa y la quinua.
Su cosmovisión está profundamente ligada a la naturaleza y se expresa en rituales como la Pachamama, una ceremonia en honor a la Madre Tierra.
Atacameños (Lican Antai): cultura del desierto
Los atacameños, también conocidos como Lican Antai, han habitado el desierto de Atacama durante miles de años, transmitiendo su conocimiento ancestral en el manejo del agua.
Esta sabiduría les permitió desarrollar sistemas de riego para los cultivos de maíz, zapallo y frijoles, incluso en el ambiente árido de Atacama.
Por otro lado, su arquitectura de piedra y barro, junto con su arte rupestre, evidencia una rica tradición cultural.
Changos: pescadores nómadas de la costa
Los Changos fueron un pueblo nómada que se asentó en la costa del norte de Chile, especializándose en la pesca y el marisqueo. En este sentido, son conocidos principalmente porque utilizaban balsas de cuero de lobo marino para navegar y cazar en el océano.
Aunque su cultura se diluyó con el tiempo, su legado se mantiene en algunas comunidades costeras que aún practican la pesca artesanal siguiendo las costumbres de los Changos originarios.
Costumbres y tradiciones de estos pueblos
Cada uno de estos pueblos ha desarrollado una serie de costumbres y tradiciones que forman parte de su identidad particular.
De manera intangible, los ritos y festividades de los pueblos originarios del norte de Chile, así como la arquitectura y sus técnicas de cultivo, han perdurado en el tiempo y siguen siendo parte de las manifestaciones culturales de la región.
Rituales y festividades
Las festividades indígenas reflejan la conexión espiritual de estos pueblos con la naturaleza y sus ancestros.
En el caso de las festividades atacameñas, encontramos expresiones comunes, como el carnaval. Mientras que otros rituales estaban dedicados a la limpieza de canales y al enfloramiento del ganado. Además, hay variadas referencias que destacan el culto a los tata (abuelos) o antepasados prehispánicos.
Para los Aymara, los rituales estaban enfocados en su actividad agrícola. De este modo, celebraban el PACHALLAMPE para honrar el cultivo de la papa.
También realizaban otros rituales, como el PAWA, utilizado para eventos como bautizos o matrimonios, y el Machaq Mara, que es la celebración del Año Nuevo Aymara.
Finalmente, las actividades ceremoniales y rituales de los Changos se vincularon directamente con el mundo del mar.
Sin embargo, cuentan con muy pocas referencias sobre lo cotidiano, salvo los honores fúnebres en los cuales colocaban herramientas de pesca junto al difunto.
Arquitectura y técnicas de cultivo
Cada uno de estos pueblos desarrolló formas de construcción y técnicas agrícolas adaptadas a su entorno.
- Aymaras: utilizaron terrazas de cultivo y sistemas de riego en el altiplano para aprovechar el agua de los deshielos andinos. Sus construcciones incluyen viviendas circulares de piedra y adobe con techos de paja.
- Atacameños (Lican Antai): desarrollaron canales de riego en pleno desierto para el cultivo de maíz y tubérculos. Su arquitectura incluye fortalezas como el Pucará de Quitor, las cuales servían como defensa ante invasiones.
- Changos: aunque eran nómadas, construían refugios temporales con huesos de ballena y cuero. Su relación con el mar los llevó a perfeccionar el secado y almacenamiento de pescado como técnica de conservación alimentaria.
Lugares donde conocer más sobre su legado
Para quienes desean profundizar en la historia y cultura de los pueblos originarios del norte de Chile, existen diversos museos y comunidades que preservan su legado.
Museos y sitios arqueológicos
El Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige en San Pedro de Atacama alberga una de las colecciones más importantes de objetos atacameños.
Asimismo, el Geoglifos de Chug-Chug y el Pukará de Quitor son sitios arqueológicos que permiten conocer la arquitectura y el arte de estos pueblos.
Comunidades que mantienen vivas sus tradiciones
En el altiplano chileno, comunidades Aymaras siguen practicando su cultura ancestral, ofreciendo experiencias de turismo indígena donde los visitantes pueden aprender sobre sus costumbres, gastronomía y ceremonias tradicionales.
Viaja con SKY y disfruta de las tradiciones originarias de Chile
Los pueblos originarios del norte de Chile son parte fundamental de la identidad y la historia del país. Sus tradiciones, conocimientos y costumbres siguen vigentes, enriqueciendo la cultura chilena.
Planificar un viaje para conocer y valorar su legado podría resultar en una experiencia única y novedosa. Mientras que, para los representantes de estos pueblos, es esencial para mantener vivas sus tradiciones y contribuir a su preservación.
Si estás interesado en conocer más sobre estos pueblos y explorar sus territorios, descarga nuestra app y prepárate para descubrir la riqueza cultural del norte de Chile con las opciones de viaje de SKY.
También te puede interesar

Camping: una actividad imperdible en Chile
Noviembre 12, 2022
Gastronomía brasileña: Una experiencia tropical inigualable con SKY
Mayo 29, 2024