
Descubre la historia del Cementerio de Punta Arenas
¿Te gustan las leyendas que se tejen entre mausoleos y tumbas históricas? Prepárate entonces para viajar al extremo sur de Chile y conocer los secretos centenarios escondidos en el Cementerio de Punta Arenas.
Este camposanto de cuatro hectáreas es una auténtica joya patrimonial, perfecta para una exploración urbana distinta y profunda. Aquí, los jardines de abedules y cipreses enmarcan una arquitectura misteriosa y ecléctica que se mezcla con historias que te erizarán la piel.
Si tienes en mente recorrer algunos de los pueblos del sur de Chile con más encanto y tradiciones, este monumento nacional de la Patagonia Austral no debe faltar en tu ruta.
Como verás a continuación, no es solo un sitio para honrar a los que partieron. También es un espacio para descubrir la identidad, la historia y la belleza arquitectónica de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Ahora, ponte cómodo para conocer qué te ofrece este mítico lugar.
Historia del Cementerio de Punta Arenas
El Cementerio Municipal Sara Braun de Punta Arenas, su nombre oficial, fue fundado en 1894, en plena fiebre del oro y auge de la industria ganadera.
En esa época, Punta Arenas fue un destino clave para los inmigrantes europeos que buscaban echar raíces en Chile y hacer fortuna. Desde sus inicios, la necrópolis reflejó este carácter multicultural de la ciudad. Españoles, croatas, italianos, suizos, rusos y británicos encontraron aquí su último descanso.
Pasear entre sus jardines y mausoleos te mostrará estas historias de empresarios visionarios, exploradores intrépidos y familias enteras que llegaron a la Patagonia en procura de un nuevo destino.
Arquitectura y diseño del Cementerio de Punta Arenas
El Cementerio Municipal Sara Braun no es cualquier camposanto. Forma parte del catálogo oficial de monumentos nacionales de la Patagonia austral. Su construcción de finales del siglo XIX no solo refleja el paso del tiempo, sino también el legado que dio forma a Punta Arenas.
Su diseño fue obra del ingeniero Carlos Prieto, quien estructuró el espacio en forma de cuadrícula octogonal, con avenidas flanqueadas por hileras de cipreses europeos. ¿El resultado? Un espacio solemne y ordenado que invita a la contemplación.
Junto a sus jardines cuidadosamente pensados, apreciarás una curiosa arquitectura funeraria, desde modestas lápidas hasta imponentes mausoleos familiares. Entre ellos, destacan las tumbas de los Kusanovic y los Blanchard, con ricas esculturas y simbologías representadas por materiales como el mármol, el bronce y el hierro forjado.
El pórtico de entrada, de estilo europeo y donado por la filántropa Sara Braun en 1919, marca el inicio de este viaje histórico. A partir de aquí, te encontrarás con más de 600 cipreses centenarios, senderos arbolados y un jardín central que aporta serenidad y belleza al lugar.
Si tu itinerario por el sur de Chile es agitado, un buen paseo por estos jardines calmará tu mente e, incluso, te ayudará a dormir mejor durante tu viaje. De hecho, este es uno de los sitios preferidos por los lugareños para relajarse y encontrar inspiración.
Para quienes buscan experiencias con sentido, este espacio además ofrece un respiro único en cualquier época del año. Por ejemplo, en temporadas como Semana Santa, fines de semana largo u otros, muchos viajeros buscan este tipo de lugar, con conexión histórica y emocional al sur de Chile, como también ocurre en Puerto Montt (en la región de Los Lagos). O hacia el norte, en el desierto de Atacama (Antofagasta).
Personajes ilustres enterrados en el Cementerio de Punta Arenas
El emblemático punto es el sitio de descanso final de pioneros, colonos y comerciantes que desempeñaron roles cruciales en el desarrollo de la región de Magallanes. Entre las tumbas más visitadas se encuentran las de figuras clave en el desarrollo de la región como:
- Sara Braun, benefactora rusa cuyo mausoleo de cúpula de hierro solo se abre en ocasiones especiales.
- José Menéndez, empresario español pionero en la ganadería y el comercio marítimo. Su mausoleo es un punto de referencia.
- Adolf Andressen, capitán ballenero noruego que izó la primera bandera chilena en la Antártida.
- Charles Milward, marino y banquero inglés. Inspiró el libro En la Patagonia de Bruce Chatwin.
- Sir Baldwin Spencer, antropólogo británico conocido por sus estudios de culturas indígenas. Falleció en Isla Navarino, estudiando al pueblo yagán.
- Tripulación del HMS Doterel, 145 víctimas de una explosión naval ocurrida en 1881.
- El Indio Desconocido, figura misteriosa a la que se le atribuyen poderes sobrenaturales. Muchos le dejan ofrendas y placas por favores concedidos.
Estas historias convierten al cementerio en un espacio narrativo, donde cada sepultura representa una pieza que dio forma a Punta Arenas.
El Cementerio de Punta Arenas como espacio cultural y de memoria
El Cementerio Municipal Sara Braun es mucho más que un lugar de sepultura: es un espacio de memoria colectiva, patrimonio cultural y reflexión histórica. Es una auténtica “ciudad de los muertos”, donde descansan desde figuras notables de la aristocracia hasta personas anónimas, incluidas tumbas sin nombre de pueblos indígenas.
Para comprender a fondo su valor, te recomendamos participar en las visitas guiadas que ofrecen el Municipio y las universidades como la Universidad de Magallanes, UMAG.
En el sitio web del cementerio de Punta Arenas encontrarás todos sus puntos de interés, si quieres explorarlo a tu propio ritmo. Puedes visitarlo gratis, de lunes a domingo, entre las 08 y las 18 horas. Está localizado en la Avenida Pdte. Manuel Bulnes 29.
Como te imaginarás, el cementerio está envuelto también en un aura de misterio. Una de sus figuras más visitadas es la estatua del “Indio Desconocido”, rodeada por leyendas mágico-religiosas. Su famoso epitafio fue escrito por el poeta José Grimaldi.
En cuanto a la benefactora Sara Braun, hay una leyenda que sugiere que a su cuerpo embalsamado se le realizan rituales de cuidado cada primero de noviembre. Esta historia, en realidad, está asociada con otra mujer, Dina de Peruzovic.
La historia de la explosión del HMS Doterel es una parte trágica dentro de la narrativa del cementerio, así como las tumbas sin nombre de muchos indígenas. Estas sepulturas cuentan una historia silenciosa de personas marginadas en el pasado.
Toda esta atmósfera curiosa ha inspirado a escritores, artistas y viajeros, alimentando su reputación como un espacio místico y poético.
Un lugar donde se juntan arte, historia y leyendas
El Cementerio de Punta Arenas no es solo un sitio para rendir homenaje a los que ya se fueron. Es un puente hacia el pasado y un espejo que muestra la diversidad cultural de la Patagonia chilena.
Si te apasiona la historia, la arquitectura o simplemente deseas explorar un rincón auténtico del sur del mundo, recomendamos que añadas este sitio a tu itinerario.
¿Quieres viajar al sur de Chile, pero no sabes cómo empezar a planear la escapada? Accede a nuestra aplicación para conocer los vuelos disponibles y gestionar tu viaje con eficiencia. Para optimizar aún más la experiencia, descarga ahora mismo nuestro ebook con consejos fabulosos sobre cómo preparar el viaje de tus sueños hacia uno de los destinos más sorprendentes y memorables de Chile.

Disfruta del sol y la vibra de playa Reñaca todo el año
También te puede interesar

Cascadas en Tarapoto y otras bellezas naturales en esta ciudad peruana
Marzo 23, 2023
Área Costera Protegida: Punta Curiñanco, Un lugar imperdible en Valdivia
Abril 25, 2022