Planificación de Viaje

Qué hacer durante un aterrizaje de emergencia: guía para pasajeros

Evalúa esto

Viajar en avión es uno de los medios de transporte más seguros del mundo. Según El Colombiano, en los últimos 50 años, los accidentes mortales han disminuido de 6 a 1 por millón, una cifra que refleja la efectividad de los protocolos de seguridad y emergencia. Sin embargo, estar preparado para situaciones inesperadas, como los aterrizajes de aviones en emergencia, es fundamental.

Este tipo de escenarios genera un gran temor entre los pasajeros. Es natural sentir ansiedad al pensar en un aterrizaje forzoso. El desconocimiento sobre los procedimientos a seguir puede aumentar la incertidumbre. Muchas personas se preguntan qué sucederá si se presenta una emergencia en pleno vuelo, cómo deben actuar si el avión tiene que aterrizar de inmediato o si realmente es seguro un aterrizaje de emergencia.

En este artículo, abordaremos tus inquietudes y te proporcionaremos toda la información que necesitas sobre los aterrizajes de aviones en emergencia, incluyendo las causas más comunes y los pasos a seguir si te encuentras en esta situación.

¡Continúa leyendo!

Causas comunes para un aterrizaje de emergencia

Aunque no son frecuentes, existen varias razones para que se proceda a realizar un aterrizaje de avión en emergencia. Aún así, cuando suceden, los pilotos y los tripulantes de cabina están altamente capacitados para manejar la situación.

Te contamos las 4 causas más comunes que se pueden presentar y que ocasionen un aterrizaje de avión en emergencia:

1. Fallas mecánicas

Quizás esta sea una de las causas más comunes. Si bien, los aviones antes de realizar un vuelo, son sometidos a rigurosos esquemas de revisión y seguridad y, antes de despegar, deben ser aprobados técnica y mecánicamente.

Sin embargo, no están exentos a que ocurran problemas técnicos en pleno vuelo. Un fallo en los motores, problemas hidráulicos o incluso fallos en el tren de aterrizaje pueden requerir un aterrizaje forzoso de aviones.

2. Condiciones climáticas adversas

Los aeropuertos y puestos de control también tienen rigurosos procesos donde están examinando constantemente las condiciones climáticas. Si dichas condiciones no están en parámetros adecuados, se toma la decisión de suspender los vuelos por el tiempo que sea necesario.

A pesar de ello, turbulencias extremas, tormentas eléctricas o fuertes vientos que se presenten de manera repentina, pueden afectar la estabilidad del vuelo y llevar a los pilotos a tomar la decisión de aterrizar en un lugar alternativo o más cercano para evitar riesgos mayores.

3. Problemas médicos

Estos protocolos de emergencia no solo se centran en problemas mecánicos, técnicos o del clima. También tienen en cuenta el cuidado y seguridad de sus pasajeros y tripulación.

En ocasiones, algún pasajero o miembro de la tripulación puede presentar una emergencia médica grave que requiere atención inmediata, lo que podría llevar al piloto a efectuar un aterrizaje no planificado para recibir asistencia en tierra.

4. Amenazas externas

Por último, están las amenazas externas. Aunque es poco común, una amenaza como el aviso de una bomba a bordo o comportamientos disruptivos por parte de los pasajeros también pueden forzar un aterrizaje de emergencia para salvaguardar la seguridad de todos a bordo.

Protocolos de aterrizaje de emergencia

Como te mencionamos hace unas líneas, los aterrizajes de emergencia son un protocolo estricto que tienen como finalidad proteger la vida de todos a bordo.

Desde el momento en que el piloto detecta un problema, se activan una serie de procedimientos de aterrizaje en emergencia para minimizar cualquier riesgo. Te contamos los pasos que se siguen en el aterrizaje de un avión en emergencia:

1. Se notifica a los controladores aéreos

Primero, el piloto informa a los controladores aéreos de la situación y solicita el permiso para iniciar el procedimiento de aterrizaje en emergencia. Por su parte, estos controladores dan la prioridad para el aterrizaje y preparan todo los servicios de emergencia en tierra para actuar de inmediato al tocar el suelo.

2. La tripulación actúa en consecuencia

El siguiente paso lo ejecuta la tripulación de cabina, ellos tienen la misión de preparar a todos los pasajeros. Es común que escuchemos instrucciones como “cambien sus teléfonos a modo avión”, “adopten la posición de seguridad” o “abrochen bien sus cinturones”. Todas estas indicaciones son importantes y forman parte del procedimiento estándar, por lo tanto, deben seguirse al pie de la letra.

En el caso de un aterrizaje en el agua, que también es conocido como “amerizaje”, las instrucciones incluirán cómo usar el chaleco salvavidas y las salidas de emergencia a través de toboganes inflables.

Cómo deben actuar los pasajeros

Además de la tripulación y el piloto, los pasajeros también juegan un rol importante en este procedimiento. Saber cómo actuar es clave para mantener la calma, ten en cuenta estos 4 tips:

1. Escuchar atentamente

Lo primero es escuchar detenidamente todas las instrucciones de la tripulación. Cada detalle o instrucción que brindan está pensado estratégicamente con el fin de salvaguardar la seguridad de todos.

2. No entrar en pánico

Sabemos que es más fácil decirlo que hacerlo, pero es importante comprender que mantener la calma es vital en estás situaciones. Respira profundamente y concéntrate en lo que te están pidiendo que hagas.

3. El equipaje de mano

En una situación de emergencia, las pertenencias pasan a segundo plano. Que intentes llevar tu equipaje contigo puede obstruir las salidas de emergencia y poner en riesgo tu vida y la de otros pasajeros.

4. Identifica las salidas de emergencia

Aunque la tripulación lo explica en cada despegue, en algunos momentos no les prestamos la atención necesaria. En una situación de aterrizaje de emergencia, saber por dónde evacuar el avión podría marcar la diferencia.

Casos reales de aterrizajes de emergencia

Durante la historia de la aviación, se han presentado casos de aterrizajes de avión en emergencia impresionantes. En ellos se ha comprobado la efectividad de los protocolos y el entrenamiento de los pilotos.

Uno de los más recordados es el vuelo 1549 de US Airways en 2009, que fue obligado a amerizar en el río Hudson en Nueva York tras el impacto de aves en ambos motores. Gracias a la rápida reacción del piloto y su experiencia, todos los pasajeros sobrevivieron al aterrizaje.

Otro caso que marcó la historia fue el vuelo 236 de Air Transat en 2001, que perdió combustible en pleno Atlántico. A pesar de quedar sin motores, el piloto logra planear durante varios minutos hasta aterrizar en las Azores sin que se registraran víctimas fatales.

El protocolo de aterrizaje de emergencia puede salvar la vida de todos

Definitivamente, los aterrizajes de avión en emergencia son situaciones críticas que pueden marcar un episodio inolvidable en cualquier ser humano. Pero al estar informados y preparados, podemos enfrentarlos con mayor calma y confianza.

Como puedes ver, los procedimientos de seguridad, tanto para la tripulación como para los pasajeros, están diseñados para garantizar que todos lleguen a salvo al destino. Recuerda siempre escuchar a la tripulación, seguir sus instrucciones y mantener la calma.

¿Te interesó este tema? ¿Quieres aprender más sobre cómo los tripulantes de cabina manejan estás y otras situaciones? ¡Descarga nuestro ebook! Y si deseas conocer todos nuestros vuelos y servicios ¡descarga la APP de SKY!