Planificación de Viaje

Descubre las tradiciones de Año Nuevo para empezar el año con buena energía

Evalúa esto

Siendo una de las costumbres más arraigadas a nivel mundial, las tradiciones de Año Nuevo son el más vivido reflejo de la historia y cultura de cada país o sociedad. Y es que la recepción del año venidero no solo se presenta como un momento clave para cerrar ciclos y establecer nuevas metas, sino que además, representa una oportunidad única para empaparse con los rituales y simbolismos de cada región.

En este artículo te mostraremos cómo varían y de dónde provienen las tradiciones de Año Nuevo en distintas partes del mundo: desde las famosas 12 uvas en España, hasta la emblemática quema de muñecos en Ecuador. 

¡Acompáñanos!

Las 12 uvas de la suerte: una tradición española

Si bien no parece existir un consenso preciso sobre el origen de esta tradición, la historia más aceptada atribuye su nacimiento a un grupo de madrileños que, indignados por la diferencia de clases de la época, se reunieron en Puertas del Sol a comer uvas al ritmo de las campanadas del año entrante. Con ello, imitaban —de manera irónica y burlesca— la costumbre burguesa de comer uvas y tomar champán en Nochevieja.

En los años venideros, los medios de información difundieron y dieron peso a esta costumbre. Más adelante, en 1909, algunos productores de uva, motivados por la excelente cosecha de ese año y por la necesidad de incrementar sus ventas, comenzaron a empaquetar las uvas en paquetes de 12 —una en conmemoración de cada mes— y las lanzaron al mercado como “uvas de la suerte”.

Desde entonces, la costumbre ha adquirido diferentes matices y en la actualidad la más extendida consiste en comer una uva y pedir un deseo de año nuevo por cada una de las 12 campanadas.

El uso de ropa interior de colores en América Latina

Aunque se desconoce el origen de usar ropa interior de colores en Latinoamérica, algunos lo relacionan con la costumbre china de utilizar el rojo en sus festividades de Año Nuevo como símbolo de la buena suerte y la prosperidad.

En Latinoamérica el significado del uso de este color varía ligeramente, y es que la utilización de ropa interior roja en estas fechas se alude al deseo de encontrar el amor y la pasión, mientras que al amarillo —tan o incluso más usado que el rojo— se le relaciona con la abundancia, la suerte y el éxito.

¡Eso no es todo! Existen otros colores muy populares durante estas fechas, tales como:

  • Verde: Se relaciona con la esperanza, la vitalidad y la naturaleza.
  • Blanco: Se asocia con la calma, la paz y la tranquilidad.
  • Negro: Se utiliza en búsqueda de poder, fortaleza, liderazgo y lujo.

Fuegos artificiales y petardos para espantar a los malos espíritus

Como una constante en casi todos los países, los fuegos artificiales forman parte de prácticamente cualquier celebración de Nochevieja. Sin embargo, al hablar de su origen como una de las tradiciones de Año Nuevo, la historia nos posiciona en China entre los años 900 y 1200, cuando empezaron a usarlos con el fin de espantar espíritus o entidades malignas de sus ceremonias religiosas.

Tras la adopción de esta costumbre, los europeos perfeccionaron la elaboración de los fuegos artificiales, agregándoles diferentes colores y haciéndolos visualmente más atractivos.

Finalmente, esta tradición se expandió hacia casi todo el mundo y en la actualidad se trata de una celebración que, sin importar el lugar para pasar Año Nuevo que hayas elegido, te ayudará a empezar un ciclo sin malas energías o vibraciones negativas.

Rituales de Año Nuevo en Japón: Oosouji y Hatsumode

Dos de los rituales de Año Nuevo más importantes en Japón son el Oosouji y Hatsumode. Aunque se llevan a cabo en diferentes momentos de la celebración, ambos reflejan el compromiso de los japoneses con su bienestar y metas del año entrante.

El Oosouji, también llamado “la gran limpieza” se trata de un ritual en el que, cada 28 de diciembre, los japoneses hacen una limpieza profunda de su hogar.

Si bien es importante asear meticulosamente cada uno de los espacios durante esta actividad, es indispensable desechar todo aquello que ya no se utiliza o no cumple ninguna función. Esto con el objetivo de deshacerse de las malas energías, purificar el ambiente y dejar espacio a cosas nuevas.

El Hatsumode, por su parte, se trata de la primera visita que se realiza a los templos. En ella, tras el recibimiento del año y a lo largo de tres días, los japoneses se dirigen a los templos o santuarios más cercanos para rezar, cambiar sus amuletos viejos por nuevos o hacer ofrendas.

Quemar el “Año Viejo” en Ecuador

Tratándose de una actividad originaria de Ecuador, la quema del “Año Viejo” consiste en la incineración de un muñeco elaborado con ropa, aserrín o periódico, que representa todo aquello que debe quedar atrás con el año viejo.

Esta costumbre de Año Nuevo nació en 1895, cuando una epidemia de fiebre amarilla que tuvo lugar en Guayaquil orilló a los habitantes a quemar la ropa de los fallecidos para evitar la propagación y ahuyentar la peste.

Posteriormente, la tradición se integró con los festejos del Año Nuevo en Chile, Colombia, Venezuela, Argentina, Panamá, Uruguay, entre otros países de la región.

Tradiciones de Año Nuevo: un camino hacia la prosperidad

Sin importar de cuál de las tradiciones de Año Nuevo hablemos, de algo podemos estar seguros: Todas buscan atraer prosperidad, amor y buenos augurios para el nuevo ciclo que se avecina.

Desde las 12 uvas de España y la ropa interior de colores en Latinoamérica hasta los rituales japoneses y la quema de muñecos en Ecuador, ¡cada una de estas costumbres es sinónimo de esperanza y abundancia!

¿Ya sabes dónde quieres pasar estas fiestas? Te recomendamos visitar Puerto Montt si quieres asegurarte de recibir el año entrante en un lugar especial. ¡Lee nuestra guía para viajar de Puerto Montt a Bariloche y no te pierdas de nada!

Y si te interesa conocer otro lugar, ¡descarga nuestra app y encuentra el vuelo ideal para ti!